INTRODUCCIÓN

Medios nativos digitales latinoamericanos: un ecosistema vibrante

Los emprendedores de medios digitales están cumpliendo un rol más y más importante en América Latina. Desde el comienzo de los primeros emprendimientos incluidos en este estudio, en 1998, cientos de nativos digitales aparecieron en la región y crecieron para servir a millones de lectores.

Desde Bogotá hasta Buenos Aires, desde Tijuana hasta Río de Janeiro, los periodistas emprendedores exponen casos de corrupción, abrazando las redes sociales para aumentar la participación ciudadana y diseñando sitios de noticias de investigación que motivan a los gobiernos y a los grandes negocios a ser más transparentes. Con el advenimiento de las redes sociales y de herramientas para blogging que son fáciles de usar, las barreras de entrada tradicionales se han derribado. Mientras que la disrupción de los medios genera oportunidades y retos, un número creciente de medios nativos digitales están construyendo audiencias y generando ingresos. Van desde proyectos pequeños, impulsados por voluntarios, hasta organizaciones noticiosas significativas que alcanzan decenas de millones de personas por medio de los sitios web, podcasts y redes sociales.

La mayoría de los proyectos periodísticos que se presentan en este estudio son todavía empresas relativamente pequeñas, pero no son del todo jóvenes. Casi el 50% lleva más de cuatro años activo y 12 de ellos empezaron a publicar hace más de una década.

Sus fundadores son, a menudo, periodistas veteranos y casi todos los entrevistados dijeron estar motivados por su deseo de independencia editorial.

Algunos de los proyectos presentados en este estudio son conocidos para las organizaciones periodísticas, fundaciones e inversionistas de medios. Sitios noticiosos laureados como Chequeado en Argentina, Animal Político en México y La Silla Vacía en Colombia, operan hace años y sirven como modelos para otros emprendedores periodísticos de la región.

En este reporte, también se encontrará una creciente lista de nuevos participantes, algunos lanzados muy recientemente en 2016, incluyendo Economía Femini(s)ta en Argentina y Meio en Brasil, los cuales se están convirtiendo en fuentes creíbles de información para sus comunidades.

Contexto latinoamericano: emprendedores periodísticos motivados a proveer fuentes de información independiente

Los medios en América Latina están siendo forzados a evolucionar. Las mismas fuerzas tecnológicas, financieras y sociales que han causado un cambio radical en las audiencias y en la distribución de contenido, para los medios tradicionales en Estados Unidos y Europa, golpean a las televisoras, radios y periódicos de la región.

Mientras los medios tradicionales pierden una porción del mercado, emergen tipos de fuentes de información completamente nuevos, desde sitios web con información general, hasta infuenciadores de redes sociales y boletines electrónicos de nicho.

A lo largo y ancho de la región, los emprendimientos periodísticos se vuelven cada vez más importantes y son fuentes de noticias que gozan de credibilidad y transforman el complejo paisaje de los medios en una multiplicidad de formas.

Estos medios digitales nativos pueden jugar un rol aún más importante en América Latina que sus contrapartes en mercados saturados en otras partes del mundo desarrollado. La propiedad de los medios informativos está altamente concentrada en América Latina. En Colombia, tres conglomerados mediáticos controlan el 57% de la audiencia que consume noticias en radio, internet y medios impresos. En Brasil, Globo es uno de los 30 grupos propietarios de medios más grandes del mundo.

En México, Televisa domina la teleaudiencia y distribuye contenido a más de 50 países alrededor del mundo (Fuente: Rockin’ the news in Latam).

A lo largo y ancho de América Latina, los medios nativos independientes cubren a las comunidades relegadas, por medio de contenidos originales y de historias escritas sobre temas que, anteriormente, se consideraban tabú.

La naturaleza insurgente de muchas de estas organizaciones noticiosas lideradas por periodistas, les da una suerte de “credibilidad callejera” que, en el largo plazo, puede adaptarse muy bien a los deseos de la siguiente generación de consumidores de noticias, de tener información libre de la infuencia de coorporaciones y élites gubernamentales.

“Nos preparamos para explorar el ecosistema creciente de nativos digitales en Latinoamérica para entender mejor su trabajo como periodistas y emprendedores.
Nos complace decir que están teniendo un impacto significativo, y a pesar de los desafíos que enfrentan, muchos de ellos están encontrando una manera de ganarse la vida también”.


Janine Warner
Co-fundadora y directora ejecutiva de SembraMedia y
becaria Knight del International Center for Journalists,

Idioma compartido genera oportunidades regionales 

El idioma compartido a través del vasto mercado del español, hace más sencilla la colaboración sin fronteras y el desarrollo de estrategias de mercadeo regional. A lo largo y ancho de América Latina, muchos de los periodistas entrevistados encuentran terrenos comunes y trabajan juntos para investigar casos de corrupción o tráfico de drogas y resistir la influencia de intereses poderosos.

Aún en Brasil, donde el idioma principal es el portugués, el intercambio de experiencias se alimenta por los lazos culturales, sociales, religiosos y económicos que unen a este país con el resto de Latinoamérica.

¿Cómo llamar a estos medios digitales?

No existe un término concreto para distinguir los medios digitales que han nacido en línea de sitios web creados por periódicos, revistas, radios o canales de televisión. A lo largo de este informe, utilizamos algunas frases de forma intercambiable para referirnos a estos proyectos de periodismo y sus fundadores, incluyendo: nativos digitales, proyectos de medios digitales, emprendedores de medios digitales y emprendedores periodísticos.

Por brevedad y variedad, también usamos los términos más generales: medios digitales,  emprendimientos, sitios, organizaciones y proyectos. Esta variedad de términos también refleja el hecho de que no todos los temas de este estudio manejan sitios web, algunos son aplicaciones móviles y otros sólo existen en las redes sociales.

Del mismo modo, utilizamos los términos “medios tradicionales” y “legay media”, para referirnos a publicaciones impresas, televisión y estaciones de radio.

Medios tradicionales carecen de credibilidad por sus lazos con los gobiernos y las élites poderosas

Desde 2004 Latinobarómetro hace encuestas sobre la credibilidad de la prensa en 18 países latinoamericanos. De
forma consistente, durante los últimos doce años, dos tercios de esos encuestados han estado de acuerdo con la afirmación de que los medios “están frecuentemente influenciados por instituciones o personas poderosas”.

En la misma encuesta, las personas eran consultadas acerca de si estaban de acuerdo con la afirmación de que “los medios informativos eran suficientemente independientes”, y los resultados eran igualmente desalentadores. Solo un cuarto de los encuestados pensaba que los periodistas eran independientes. Todos medios en Argentina, Brasil, Colombia y México se ubicaban por debajo de la media en cuanto a credibilidad.

Las organizaciones periodísticas y los blogs comparten las mejores prácticas

Las noticias se diseminan rápidamente en la era digital y los servicios de inteligencia noticiosa que se enfocan en el negocio y en la práctica del periodismo, impulsan la colaboración y las buenas prácticas compartidas. Muchos de los periodistas emprendedores entrevistados reportaron estarse beneficiando de la lectura regular de sitios como:

así como blogs de periodismo, incluyendo:

“Desde el comienzo vimos que nuestro principal valor era ser el lugar donde podías publicar cosas que eran complicadas de publicar en los medios tradicionales dominantes. Nosotros no estamos peleando por las primicias. Estamos interesados en ir más a lo profundo, aún si eso significa que tenemos que salir luego de todos. Una de nuestras frases de cabecera es ´No lo decimos primero, lo decimos mejor´”.

— Daniela Pastrana,
Directora General de Pie de Página, México

Share This